Esta barra de pan es la combinación perfecta de corteza fina y crujiente, miga tierna y esponjosa, y mucha miga. Tiene un poquito más de harinas integrales que otros panes que suelo hacer, así tiene más carácter, pero sin perder esponjosidad y ternura.
No había probado nunca pan de hogaza, o de barra, ni sin gluten ni con gluten. Así que no lo puedo comparar con otros panes de este tipo, pero te puedo asegurar que me ha encantado, y que voy a repetirlo muchas veces, cambiando un poco las harinas, por ir variando un poco.
Para empezar, como suelo hacer, probé una receta que funciona, en este caso una receta de hogaza de El pan de Rebe, que publicó en un grupo en el que participamos las dos. Creo que no la tiene en su blog, pero si pinchas en el link, puedes ver las recetas de hogazas que ya ha publicado.
PRUEBAS
Hice un par de pruebas con su receta, para ajustar la hidratación y alguna cosilla más, me encantó el sabor y la textura del pan.
Esta fue la primera prueba,
![]() |
1ª prueba, 100% de hidratación, y 0,25% de levadura |
Y la segunda prueba,
![]() |
2ª prueba, 105% de hidratación, y 0,4% de levadura |
Después de esto, empecé con mis pruebas para hacerla sin maíz, trigo ni avena, con el Mix Pan YoSoySin, aunque añadiendo un poco más de harinas integrales, para darle más personalidad.
Cometí un error, que tardé unas cuantas hornadas en ver.
La masa quedaba bastante bien después del amasado, pero cuando añadía la xantana disuelta en aceite, se ponía más líquida y pegajosa, y era muuuy difícil de manejar.
Todo lo contrario a lo que debe pasar con la xantana.
Además, el pan apenas crecía en el horno, quedaba muy planito.
Fui bajando hidratación, iba quedando un poco mejor, pero no me convencía.
Hasta que di con el error: había cometido un error al calcular la xantana, estaba usando un 1% en vez de un 2% porque me equivoqué con los cálculos.
Los panes no habían quedado mal, no tuve que tirar ninguno, pero la cosa cambió totalmente a partir del momento en que subí la xantana al 2%. Increíble lo que hace un ingrediente en una cantidad más pequeña.
Mira qué volumen, y qué greña,
Y qué miga,
Para hacer mis barras me compré un nuevo cacharrito, un banettone, que es una cesta de fermentación para pan. No cuestan mucho, yo me compré éste en amazon (es pequeñito, para masas de 900 g a 1 kg), y estoy muy contenta con él (si pinchas en la imagen lo puedes ver en amazon),
Yo en vez de usar la fundita de tela que trae, se la quito, lo espolvoreo bien con harina, y pongo la masa directamente sobre el banettone.
Después lo cubro con film, o con su fundita de tela, y lo meto en una bolsa de plástico, porque lo fermento en el frigo, y si no es muy fácil que se seque la masa.
Vamos ya con la receta final.
para una barra de 600 g
1 tsp = cucharadita (5 ml) / 1 tbs = cucharada (15 ml) 🛒
Ingredientes secos (317 g)
- 281 g MIX PAN YoSoySin, equivale a:
- 166 g fécula de patata
- 42 g fécula de arrurruz
- 52 g harina sin gluten, puse éstas:
- 39 g harina de trigo sarraceno
- 7 g harina de sorgo
- 6 g harina de sésamo
- 1 tsp (6 g) sal
- 1 ¾ tsp (5 g) inulina
- 1 ¾ tsp (5 g) maca
- 2 tsp (3 g) psyllium
- ¾ tsp (3 g) levadura de repostería
- 36 g harina de sorgo
- 159 g ingredientes secos (mitad de la mezcla de arriba)
- 1,50 g levadura seca (0,5%)
- 207 g agua
- 25 g semillas, puse éstas:
- 5 g semillas de lino marrón
- 5 g semillas de chia
- 5 g pipas de girasol
- 5 g pipas de calabaza
- 5 g mijo
- 25 g agua
- superpoolish
- 159 g ingredientes secos (mitad de la mezcla de arriba)
- 6 g sirope de agave
- 6 g vinagre de manzana
- 1 ¾ tsp (6 g) xantana (2%)
- 5 g aceite de oliva
- semillas remojadas
calorías por rebanada: 104 kcal (50 g)
Preparación
Mezclar las harinas y mejorantes, y separar la mitad (159 g).
Una mitad la guardaremos en un recipiente tapado hasta el día siguiente.
Con la otra mitad preparamos el superpoolish.
Superpoolish
Echar la mitad de las harinas en un bol, añadir la levadura y mezclar, añadir parte del agua, y amasar hasta integrar. Añadir el resto del agua poco a poco. Si se añade toda el agua de golpe, es más fácil que queden grumos.
Tapar con film, y dejar reposar, a temperatura ambiente, 24 horas. Si es verano, dejar sólo 12 horas (de noche), o incluso menos si es de día.
Así va evolucionando el superpoolish (las fotos son de otra receta, pero el proceso es el mismo),
![]() |
recién amasado |
![]() |
1 hora |
![]() |
1 hora |
![]() |
2 horas |
![]() |
24 horas |
![]() |
24 horas |
Masa
Pasadas las 24 horas, añadir al superpoolish la mitad de harinas y mejorantes que habíamos apartado, el sirope y el vinagre,
Añadir la xantana disuelta en el aceite, y amasar 2-3 min.
Añadir las semillas remojadas, y amasar hasta integrar.
Aplastar la bola, y estirar y llevar piquitos la masa al centro, como haciendo un hatillo. Volver a bolear y aplanar.
Llevar la mitad de la masa al centro, y después la otra mitad, haciendo un rulito.
Cerrar las costuras con las manos enaceitadas, rodar por la encimera, y espolvorear con harina. Con harina de arroz o de trigo sarraceno queda muy crujiente.
Pasar al banettone,
Meter en una bolsa de plástico, cerrarla, y meter al frigo 24 horas (puede ser entre 12 y 48 horas, según te venga mejor.
Conservación
Se conserva bien a temperatura ambiente, pero va perdiendo ternura. Es mejor hacerlo rebanadas una vez frío, y congelarlas.
{ ir a la receta }
Podrás ver las recetas nuevas que publique suscribiéndote al blog (pincha en SUSCRIBIRSE arriba a la izquierda). Eso sí, por exigencias del programa, tendrás que demostrar que no eres un robot y quieres recibir mis recetas.😊
También puedes seguirme en redes sociales,
Así queda después de fermentar (esta vez espolvoreé con harina una vez fermentada la masa, se me pasó hacerlo antes),
Y esas rebanadas para comer solas, o con un hilito de un buen aceite de oliva, mmm! 😋
Sacar la masa del frigo unas 2 horas y media / 3 horas antes de hornear, para que atempere (en verano la mitad).
Precalentar el horno a 300ºC (o al máximo de su temperatura), con una bandeja en la solera para después generar vapor. Puedes ponerle dentro piedras volcánicas, de las que venden para jardines en tiendas de bricolaje.
Al meter el pan, cambiar a calor abajo, temperatura 240ºC, y echar agua fría en la bandeja para generar vapor. Hornear 15 min.
Bajar a 220ºC, calor arriba y abajo, 10 min.
Bajar a 200ºC, calor arriba y abajo, 10 min.
Darle la vuelta a la barra, dejar otros 5 min más.
Bajar a 180ºC, calor arriba y abajo, 5 min.
Total 45 min.
Mira qué pinta, qué corteza más doradita y crujiente,
Y esas rebanadas para comer solas, o con un hilito de un buen aceite de oliva, mmm! 😋
Conservación
Se conserva bien a temperatura ambiente, pero va perdiendo ternura. Es mejor hacerlo rebanadas una vez frío, y congelarlas.
Con unos minutos en la tostadora, la corteza vuelve a estar super crujiente, y la miga tierna, tierna.
Podrás ver las recetas nuevas que publique suscribiéndote al blog (pincha en SUSCRIBIRSE arriba a la izquierda). Eso sí, por exigencias del programa, tendrás que demostrar que no eres un robot y quieres recibir mis recetas.😊
También puedes seguirme en redes sociales,
Amazing beautiful bread - I'm flabbergasted by your patience and by your skill in developing recipes with such perfect results!
ResponderEliminarThanx, Michelle! I'm really happy with this recipe, I've already tested it with small variances, and it always works beautifully! And I love my new word, btw 😉
EliminarI'm glad you like it. I wrote it and then decided not to insult your intelligence by replacing it with a less extravagant word. 😉😉😉
Eliminarhehe! well done! 😊
EliminarIntentare buscar los ingredientes, no tengo todo, yo cocino casi siempre con mandioca, maicena, harina de arroz y almendra y me queda rico igual
ResponderEliminarhola claudia!! si puedes tomar maíz y arroz, es mucho más fácil que esta receta, dan más juego, yo es que no puedo tomarlos. me alegro que con tus ingredientes te quede rico 😊
Eliminarsi de todas formas quieres probar esta receta, qué ingredientes no tienes? igual se pueden sustituir por otros.
Se ve estupendo, puede poner enlace de donde, compras los ingredientes, que no son tan corrientes, inulina, maca, arruruz..
ResponderEliminarhola María!
Eliminar¡muchas gracias!
si subes al cuadrito con la receta, y pinchas en el icono del carrito de la compra (debajo de donde pone Ingredientes), tienes una lista con enlaces a dónde encontrar todos los ingredientes que uso en mis recetas, y también una lista de tiendas.
Hola! Este pan se puede hacer sin levadura y sin vinagre? Gracias de antemano
ResponderEliminarpuedes probar, pero no te quedaría igual... sin levadura sólo he hecho bollitos pequeños, y algún pan de molde, que costaba más que quedara bien, y no lo seguí probando porque ya empecé a tomar levadura otra vez.
EliminarHola, en los ingredientes me ha parecido no ver xantana pero en la receta si, creía que usabas el soaker como aglutinante. Me puedes confirmar please? Gracias
ResponderEliminar¡Hola, Monica!
EliminarSí, si lleva xantana, está casi al final de los ingredientes, porque se añade al final. He usado a veces el pixie (lino, chia y psyllium) como aglutinante, pero no es el caso de esta receta. Para que sea aglutinante, deben ir las semillas molidas, y ajustar bien las proporciones. En el soaker se puede poner la proporción de cada semilla que se quiera, y van enteras.
Hola, se ve estupendo!! Con que reemplazar la inulina?
ResponderEliminarhola! gracias! de inulina se pone una cantidad muy pequeña, y no tiene una función tan importante como la xantana o el psylium, puedes no ponerla sin problemas.
Eliminar